viernes, 27 de noviembre de 2009

Campamento en Raigon





Campamento en Raigón, colonia de vacaciones del BPS (San José) realizado en julio del 2009.
Se muestran: el comedor, la piscina, algunas actividades, una foto grupal.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

EL MURAL en el marco del proyecto “Re-conociendo tus Derechos”





EL MURAL en el marco del proyecto “Re-conociendo tus Derechos”, que contó con la participación de 50 adolescentes como protagonistas.

“Arrimate a la Salud - Tus Derechos son Noticias"


Aula Comunitaria Nº 6 participó de “Arrimate a la Salud – Tus Derechos son Noticias”. Estudiantes, docentes, talleristas, equipo técnico, todos/as involucrados/as en las distintas actividades con un objetivo común: promover los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y generar hábitos y espacios de salud!

"Por tus Derechos"

Participamos de la Jornada recreativa, deportiva y musical “Por tus Derechos”


Participamos de la Jornada recreativa, deportiva y musical “Por tus Derechos” el pasado viernes 20 de noviembre, junto a instituciones de la comunidad integradas en la Red de Educación y Salud de La Unión.

4. Material y cartelería producida por los propios estudiantes… y en clase los profes también se sumaron!!

domingo, 27 de septiembre de 2009

Proyecto Interdisciplinario

GUIA PARA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

Aula AULA COMUNITARIA Nº 6 MOLINO DEL GALGO


Título del proyecto

RE-CONOCIENDO TUS DERECHOS
Objetivos generales


- Promover en los/las adolescentes el conocimiento de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes proclamados en la Convención.
- Problematizar cómo se garantizan y ejercitan dichos Derechos desde su experiencia.
- Realizar un abordaje interdisciplinario que permita conectar los distintos contenidos curriculares del aula: entre sí y con las experiencias de vida de los y las adolescentes.
- Sumar la experiencia a las actividades y propuestas promovidas desde la comunidad en el marco de la celebración de los 20 años de la Convención de los Derechos del Niño/a y Adolescente.
Acciones



1) Articular e integrar los contenidos curriculares de las distintas disciplinas y talleres entre sí, teniendo como tronco común los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
2) Realización de paseos y salidas didácticas que aporten en la línea de este proyecto, a definir con los y las adolescentes participantes.
3) Plasmar en un mural dentro del Aula algunos de los derechos trabajados o lo que resulte del proceso.
4) Participación en la Semana de los Derechos, a realizarse en la zona en el mes de noviembre.

Se trata de una actividad promovida por la Red de Instituciones Educativas y de Salud de La Unión y Adyacencias, en el marco de la celebración de los 20 años de la Convención de los Derechos del Niño/a y Adolescente. La idea es trabajar en la realización de una Muestra, en el marco de una jornada recreativa y deportiva, en la cual participarán adolescentes y jóvenes de distintas organizaciones, escuelas y liceos de la zona.
5) Difusión del Proyecto Re-conociendo tus Derechos en el Blog del Aula Comunitaria Nº 6 y en la Hoja Zonal 6 (de distribución gratuita en la zona, a cargo de la IMM)

Cronograma



Sobre fines de Setiembre y Octubre, se prevé desarrollar en el Aula Comunitaria las actividades interdisciplinarias planificadas (asignaturas y talleres), así como las salidas didácticas acordadas con el grupo de adolescentes participantes.

Durante el mes de Noviembre, tendrá lugar la actividad de pintada del Mural, así como la planificación y participación en la jornada por la Semana de los Derechos, y la elaboración de las distintas propuestas de difusión (Artículo en la Hoja Zonal 6, contenidos del Blog del Aula Comunitaria 6).

Producto



- Producciones grupales elaboradas en clase (cartelería, afiches, maquetas, dibujos) en relación al abordaje de cada Derecho.
- Construcción del Mural de los Derechos, en el espacio del Centro Cultural “Molinodel Galgo”, donde se ubica el aula, un espacio por el que transitan adolescentes y vecinos vinculados a las distintas propuestas que allí tienen lugar (Centro Juvenil, Barrido otoñal, Talleres expresivos para vecinos, Tablado Popular).
- Elaboración de un artículo periodístico, a ser publicado en la Hoja Zonal Nº 6, cuyos ejemplares recorren todo el zonal (La Unión, Villa Española, Malvín Norte y parte de La Blanqueada).
- Elaboración de contenidos (información, fotografías, etc.) para “subir” a Blog del Aula Comunitaria Nº 6.
Modo de evaluación








CONTRIBUCIÓN POR ASIGNATURA

Asignatura Contenidos Habilidades Acciones específicas Acciones comunes
EDUCACIÓN, VISUAL, PLÁSTICA Y DIBUJO
Derecho a la libre expresión.

Composición. Perspectiva interior y exterior.

Escala. Proporciones humanas.

Historieta, personajes. Graffiti. Publicidad, comunicación gráfica. Sintaxis del grafismo. Caricatura. Utilización del color. Destrezas y competencias artísticas Trabajar la Historieta (cuento) conjuntamente con la docente de Idioma Español.

Coordinar la elaboración del Graffiti con la docente de Ingles.

Y la elaboración de afiches para el stand de la Semana de los Derechos. Las acciones comunes, que nos involucran a todos los actores participantes del Aula, son las relacionadas a la elaboración de los productos planificados:

1-. Elaboración del Mural.
2. Elaboración del artículo periodístico para la Hoja Zonal 6.
3. Elaboración de producciones escritas, cartelería, afiches, dibujos, para subir al Blog del Aula y llevar a la actividad de la Semana de los Derechos.
GEOGRAFÍA
Derecho a un Ambiente sano.

El paisaje local. Componentes físicos y humanos interrelacionados.

Biosfera. Todo vinculado a las necesidades de los seres vivos.

Efectos perjudiciales de la contaminación. Vinculación con el Código de la Niñez y Adolescencia, en particular, el Cap. V, Art. 17 numeral e) referente a la conservación del medio ambiente, y g) referente al cuidado y respeto de su vida y salud. Inferir. Decodificar, interpretar mapas. Elaborar carteleras expositivas, maquetas, etc. Exposición de temas. Confección de mapas, maquetas, y carteles. Trabajar oralmente temas seleccionados por ellos.

INGLES Derecho a la Salud –hábitos saludables-

Gramática y comunicación. Vocabulario. Información Personal. Actividades cotidianas. Posesiones personales. Deportes y actividades. Hábitos saludables, comidas, bebidas y ejercicio. Las horas.

(Grammar. Communication. Vocabulary. Personal information. Daily activities. Personal possessions. Sports and activities Healthy habits, drinks, foods and fitness. Clock times.)


Leer y escribir en Inglés. Completar blancos. Pronunciación y significado. El Derecho a la libre expresión y a la recreación.



(Read and write. Complete a form. Pronunciation and meaning. Free expresion and recreation in human rights.)


Ela boración en clase, de graffiti y composiciones acompañadas de figuras y dibujos. Articulación de la propuesta con los docentes de Idioma Español y Ed. Visual, Plástica y Dibujo.


(Classroom graffiti and composition with pictures and drows. Working together with spanish language and drow & desing.)

MATEMÁTICA
Abordar el Derecho a la Recreación.

Juegos de lógica y desafíos que incluyan como contenidos: fracciones, proporcionalidad, y porcentajes.
Interpretación de porcentajes y fracciones y su vinculación.

Proporcionalidad en el dibujo.
Articular las acciones vinculadas al Derecho a la Recreación con los docentes de Educación Física y Educación, Visual, Plástica y Dibujo.
INFORMÁTICA Derecho a la Información

Hardware y Software.
Creación de Carpetas, búsqueda de archivos y carpetas en el PC. Creación de acceso directo. Comprimir y descomprimir archivos. Crear, recuperar y guardar archivos. Elaboración de Presentaciones Power Point, Procesador de Textos Word, Internet, Correo electrónico, MSN, Página Web, Redes, Virus.
Es necesario que el niño/niña o adolescente conozca y maneje adecuadamente las nuevas herramientas informáticas, tan necesarias hoy en día como el saber hablar y escribir, para el desarrollo, la libertad de expresión e inserción en el ámbito laboral.
Conocer los componentes físicos y el sistema operativo.
Manejo del teclado y el mouse.
Manejo adecuado de los medios de comunicación que esta brinda.
Elaboración de documentos de textos. Presentación en Power Point.
Administrar la información de manera jerárquica (Árbol y sus ramificaciones).
Comunicarse de forma rápida, segura y confiada a través del Correo electrónico, msn, chat. Crear blog.
Presentar diapositivas en power point.
Elaborar curriculum vitae, cartas, textos.
Interactuar con las otras asignaturas de manera de buscar información en internet o mediante elaboración de presentaciones.

HISTORIA
El Derecho a la Participación.

La participación durante el Egipto Antiguo y las posibilidades de libre expresión en una sociedad organizada políticamente bajo la forma de monarquía absoluta y teocrática.

Grecia y el nacimiento de la democracaia. La participación ciudadana y las bases de la democracia.

El concepto de DERECHO como construcción histórico-social. Orígenes: revoluciones burguesas del Siglo XVIII. Análisis comparativo entre el ayer y el hoy desde una perspectiva de derechos.

Manejo de mapas conceptuales, análisis y producción de texto.

Manejo de conceptos clave de la asignatura. Abordaje de la temática en clase de Historia.
Confección de cuadros comparativos.
Elaboración de una historieta en coordinación con el docente de Expresión Visual y Plástica.
IDIOMA ESPAÑOL
El Derecho a la Educación.

Análisis e interpretación de los artículos en su totalidad.

Comunicación verbal y no verbal.

Producción de texto. Interpretación personal de los contenidos a partir de dibujos y producciones escritas que representen su propia realidad, unido al formato de la historieta. La palabra y la imagen como medio expresivo y representativo de la realidad de cada alumno en particular. Se trabaja el graffiti como otro medio de expresión escrita en colaboración con el profesor de Dibujo.
EDUCACIÓN SONORA Y MUSICAL
Abordar el Derecho a la Identidad, a la Recreación y a vivir en un Ambiente sin contaminación sonora. Conocimiento de nuestras tradiciones: Himno Nacional, Floklore, etc. Conocer canciones y danzas de otras culturas, abordando la diverisdad cultural, así como el dereco a la libre expresión.

Reconocer lugares contaminados sonoramente y reconocer acciones que foemntan dicha contaminación. Análisis del Himno Nacional y canto del mismo. Fomentar el tango, floklore, murga, candombe. Ver video-clips de canto y danza.



Trabajar en relación a la búsqueda de posibles soluciones para disminuir los niveles de contaminación sonora, afianzando la idea de ecología auditiva.
EDUCACIÓN FÍSICA

Derecho a la Recreación.
Juegos cooperativos. Noción de cooperación. Interpretación del juego cooperativo como un fenómeno lúdico el cual transmite valores socioculturales.
Regulación del juego: normas y reglas en los juegos. Respeto a las reglas. Valoración del juego cooperativo como recurso de la práctica deportiva. Comunicación verbal y gestual.

Capacidad de trabajar lo grupal antes que lo individual.

Resolución de tareas grupales.

Saber definir los diferentes roles teniendo en cuenta las diversas individualidades. Realización de jornada cooperativa con todos los integrantes del aula 6.

Encuentro interaulas ( 5-6-10).

Encuentro con el Centro Educativo Espigas.
BI0LOGÍA
Derecho a la Salud.
Derecho a un Ambiente Sano.
Reconocer problemas ecológicos.
Abordar la cotidianeidad, en la búsqueda de la formación de una conciencia crítica y eficiente.
Reconocer nuestras responsabilidades –vinculadas a estos derechos- en tanto ciudadanos.
Abordar el derecho a la salud desde la integralidad (física y mental).
Fomentar el dialogo como objeto de conocimiento.
Talleres de trabajo.
Visitas.
Apuntar a la participación en la Semana de los Derechos del mes de Noviembre, a realizarse en la zona, preparando el camino y las acciones para Mayo del 2010 4ta Asamblea Mundial para el Medio Ambiente a realizarse en Montevideo.


APRENDER A APRENDER
(MODALIDAD B)
Conocimiento de los Derechos de niñas, niños y adolescentes a través de la lectura y análisis de fragmentos de la Declaración.
Enmarcar estos derechos en los DDHH, trabajar sobre los mismos.
Analizar y comprender

Poder diferenciar entre un documento y lo que sucede en la práctica (la diferencia entre la teoría y la práctica)

Llegar a comprender la responsabilidad de todos y en que medida cada uno puede actuar en la defensa de los derechos

Decodificación de imágenes

Trabajos de descentración (ponerse en lugar de...) Elaboración de carteles, textos, comics.
Lectura de artículos de diarios y revistas sobre situaciones actuales donde se respeten o no esos derechos.

Human Rights

viernes, 24 de abril de 2009

Centro de Participación Popular (CPP)

El Centro de Participación Popular (CPP), es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 1986, y desde entonces trabaja en proyectos vinculados con la temática juventud – adolescencia.

Entre sus objetivos se encuentran:

- Contribuir a la formación democrática;
- Realizar estudios en el campo de la participación popular;
- Promover e implementar experiencias de organización y participación social con especial énfasis en los derechos humanos, cívicos, económicos, sociales y culturales;
- Apoyar organizaciones, instituciones y personas, públicas y privadas, que estén trabajando en el área de la participación popular;
- Trabajar con y para organizaciones y grupos de base popular, especialmente en lo relacionado con los temas de género, infancia, adolescencia y juventud, integración y medio ambiente;
- Realizar investigaciones, estudios y asesoramiento técnico en materia de empleo, pymes y desarrollo local.

La actuación del CPP se vertebra a través de programas y proyectos cuyo abordaje se produce de manera transversal e integral según determinadas Áreas de Intervención: Territorial, Capacitación, Juventud y Regional.

Dentro del Área Juventud se encuentran los proyectos de Centros Juveniles (Montevideo), Arrimate Joven (Flores y Florida), Aulas Comunitarias (Montevideo: Nº 2 en Casavalle y Nº 6 en La Unión), y otros proyectos de tipo recreativo, artístico y cultural, también desarrollados con adolescentes y jóvenes en distintos puntos del país.

El Aula Comunitaria Nº 6, está ubicada en la zona de La Unión, en el Complejo Cultural “Molino del Galgo”, ubicado en el cruce de Timoteo Aparicio y Pan de Azúcar. Se trata de una propuesta educativa, ejecutada en convenio entre el Concejo de Educación Secundaria (ANEP), Ministerio de Desarrollo Social y el Centro de Participación Popular (en este caso).

Está dirigida a adolescentes que habiendo ingresado a Primer Año de Educación Media abandonaron sus estudios, o presentan alto índice de repetición. Otra modalidad dentro de esta propuesta (“Introducción a la Vida Liceal”) está dirigida para aquellos/as adolescentes que habiendo completado sus estudios de Educación Primaria, nunca ingresaron a Educación Media. El objetivo es alcanzar la reinserción efectiva de estos/as adolescentes en el sistema educativo formal el siguiente año.

Además de las asignaturas curriculares correspondientes a Primer Año de Ciclo Básico, la propuesta incluye el desarrollo de talleres expresivos (Danza, Recreación, entre otros).

Una vez transcurrido el año, e incluidos los/las adolescentes en Segundo Año de instituciones de Educación Media de la zona, se continúa el trabajo con ellos/as desde la línea de “Acompañamiento al Egreso”